Introducción a la IA
Introducción
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una de las herramientas más influyentes en el mundo actual. Desde su origen en 1956, cuando John McCarthy acuñó el término, hasta las sofisticadas aplicaciones modernas que abarcan desde la medicina hasta el entretenimiento, la IA ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Esta investigación tiene como propósito ofrecer una visión clara y estructurada sobre el desarrollo histórico de la IA, sus diferentes clasificaciones, así como sus aplicaciones actuales y el posible rumbo que tomará en un futuro próximo. Entender su evolución no solo permite apreciar sus avances tecnológicos, sino también reflexionar sobre los retos éticos y sociales que plantea su creciente integración en la vida cotidiana.
Origen y desarrollo histórico de la inteligencia artificial
1. Nacimiento del concepto (1956)
El término "inteligencia artificial" fue acuñado en 1956 por John McCarthy, quien también impulsó el desarrollo del primer lenguaje de programación de IA, LISP, en la década de 1960.
2. Primeras etapas: sistemas basados en reglas
Inicialmente, los sistemas de IA se centraron en reglas predefinidas para tomar decisiones. Este enfoque condujo al desarrollo de sistemas más complejos en las décadas de 1970 y 1980, periodo en el cual la IA experimentó un renacimiento gracias a avances en algoritmos, hardware y técnicas de aprendizaje automático.
3. Evolución hacia la inteligencia artificial analítica
La inteligencia artificial analítica, que utiliza datos para extraer patrones, dio sus primeros pasos en la década de 1950 con la creación de programas capaces de realizar tareas lógicas y resolver problemas basados en datos históricos.
4. Transición a modelos generativos
A lo largo de la evolución de la inteligencia artificial, se ha observado una transición significativa desde enfoques analíticos hacia modelos generativos. Estos modelos no solo analizan datos existentes, sino que también son capaces de generar contenido nuevo, como texto, imágenes o música, ampliando las aplicaciones de la IA en diversos campos.
Tipos de IA
Clasificación de ArendHintze
Se basa en la capacidad predictiva y en los diferentes niveles de complejidad que puede alcanzar una máquina.
• Máquinas reactivas
Hace uso de la inteligencia artificial, no son capaces de recordar ni de usar experiencias previas para tomar decisiones. El ejemplo más conocido de máquina reactiva es Deep Blue, la computadora que venció a un campeón de ajedrez a finales de los 90.
• Memoria limitada: A pesar de que el almacenamiento de estos aprendizajes se limita a periodos cortos de memoria, este avance hace que sea posible que las máquinas tomen decisiones con base en la experiencia.
• Teoría de la mente: En este nivel las máquinas son capaces de procesar emociones y realizar procesos de reflexión propios de la mente humana.
• Autoconciencia: La idea es que en este punto las máquinas sean capaces no solo de comprender emociones, sino también de tener propias.
Clasificación por el nivel de inteligencia
Estos tipos de inteligencia artificial muestran la evolución que se espera que la IA siga, conforme su capacidad para resolver problemas, continúe creciendo.
• Inteligencia Artificial Estrecha (ANI): Este tipo de IA tiene un rango limitado de capacidades y se enfoca en una sola tarea.
• Inteligencia Artificial General (AGI): Al llegar a este nivel se espera que las máquinas sean tan capaces como los humanos, pudiendo imitar las funciones cerebrales más complejas.
• Súper Inteligencia Artificial (ASI): Las máquinas no solo podrán realizar los mismos procesos de reflexión y análisis que un humano, sino que además serán más capaces.
Clasificación de Stuart Russell y Peter Norvig
Toma en cuenta los enfoques centrados en los humanos y los centrados en la racionalidad (inteligencia).
• Sistemas que piensan como humanos: Se trata de las máquinas que tienen como objetivo imitar el pensamiento humano. Este tipo de inteligencia artificial se usa para automatizar actividades relacionadas con procesos del pensamiento humano, como resolver problemas o tomar decisiones.
• Sistema que actúan como humanos: Dentro de esta categoría se encuentran las máquinas que actúan como humanos.
• Sistemas que piensan racionalmente: Mediante el uso de modelos computacionales se estudian las facultades mentales para poder diseñar sistemas que perciban, razonen y actúen.
• Sistemas que actúan racionalmente: El objetivo de los sistemas que actúan racionalmente es imitar de forma racional el comportamiento humano.
Otros Tipos de inteligencia artificial
• Aprendizaje automático: A través del uso de algoritmos, el aprendizaje automático analiza los datos para aprender de ellos y tomar decisiones con base en estos aprendizajes.
• Aprendizaje profundo: El aprendizaje profundo es un tipo de aprendizaje automático basado en algoritmos estructurados de manera similar a las redes neuronales humanas.
• Sistema experto: Se trata de programas informáticos que tienen como objetivo solucionar problemas muy específicos. Comúnmente se usan en áreas determinadas para imitar la toma de decisiones de un profesional en la materia.
Aplicaciones actuales de la Inteligencia Artificial
Compras por internet y publicidad
Se utiliza para crear recomendaciones personalizadas para los consumidores basadas en las búsquedas y compras previas. Además, optimiza los productos, planea el inventario y procesos logísticos, etc.
Búsquedas en la web
Los motores de búsqueda aprenden de los datos que proporcionan los usuarios para ofrecer resultados de búsqueda relevantes.
Asistentes personales digitales
En los teléfonos móviles Smartphone se integra la IA para fabricar productos relevantes y personalizados, como el uso de los asistentes virtuales que responden a preguntas, dan recomendaciones y ayudan a organizar las rutinas de los propietarios.
Traducciones automáticas
Los programas de traducción de idiomas, basados tanto en texto escrito como oral, utilizan inteligencia artificial para proporcionar y mejorar las traducciones. También se usa para el subtitulado automático.
Infraestructuras inteligentes
Los termostatos inteligentes aprenden del comportamiento humano para ahorrar energía.
Vehículos
Los automóviles cuentan con funciones de seguridad impulsadas por la IA. Un ejemplo de ello es que la Unión Europea ayudó en la financiación del sistema de asistencia a la conducción basado en visión VI-DAS, que detecta posibles situaciones peligrosas y accidentes.
Ciberseguridad
Ayuda a reconocer y luchar contra los ciberataques y otras amenazas en línea basándose en los datos que reciben continuamente, reconociendo patrones e impidiendo los ataques.
Desinformación
Es posible detectar noticias falsas y desinformación al extraer información de las redes sociales, buscar palabras sensacionalistas o alarmantes e identifica qué fuentes se consideran oficiales.
Salud
Se ha utilizado en las cámaras termográficas instaladas en aeropuertos y otros lugares para detectar enfermedades, lo que puede ayudar a reconocer una infección de los pulmones a partir de una prueba llamada tomografía computarizada. También se ha utilizado para proporcionar datos para rastrear la propagación de la enfermedad.
También se ha utilizado en el diagnóstico médico, la investigación sobre nuevos fármacos, la asistencia en cirugías, la monitorización de pacientes y la gestión de registros médicos, así mismo, proporciona un enfoque personalizado para dar un tratamiento a un paciente.
Además, al combinarse con la robótica quirúrgica, asisten a los cirujanos y minimizan los riesgos y complicaciones.
Manufacturas
Puede potenciar las fábricas que usan robots, lo que optimiza las ventas, también con predicciones puntuales del mantenimiento necesario o de averías en fábricas inteligentes.
Agricultura
Analizar los datos climáticos, el monitoreo de cultivos, la gestión eficiente del agua de riego y la detección temprana de enfermedades en las plantas. De este modo, se pueden aplicar medidas contra plagas antes de que sea demasiado tarde.
Ganadería
En la Unión Europea ya hay muchos granjeros que usan la IA para controlar el movimiento, la temperatura y el consumo de alimentos de sus ganados.
Desastres naturales
Puede prever desastres naturales, permitir una preparación adecuada y reducir sus consecuencias.
Juegos y entretenimiento
Crea personajes en videojuegos y entornos de realidad virtual con comportamientos realistas. Además, permite analizar los comportamientos de los enemigos y de los aliados, para adelantarse a sus decisiones. Por otra parte, puede ser muy valiosa como herramienta para generar música, sonido o como asistente dentro del ámbito artístico.
El futuro potencial de la IA
La inteligencia artificial (IA) se encuentra en un momento de suma importancia para su evolución. Pues como indica Demis Hassabis, CEO de DeepMind, la IA podría estar a menos de solo 10 años para lograr desarrollar una Inteligencia Artificial General (AGI), es decir, no hablamos solo de una IA común, sino de una forma de IA que no solo ejecuta tareas específicas, sino que es capaz de razonar, aprender, planificar y comprender el mundo a un nivel que es capaz de igualar al de un ser humano, según Entrepreneur, (2025) este tipo de tecnología marcará una nueva era en cuanto a la relación que existe entre humanos y máquinas, ya que, cuando llegue ese momento, con aplicaciones habrá oportunidad de abrir puertas para manejar complejos problemas de la sociedad o inclusive enfermedades.
Es importante resaltar que DeepMind ya ha comenzado a desarrollar sistemas como Astra, un asistente que puede ver, escuchar y hablar sobre cualquier tipo tema, asimismo, puede hacer un reconociendo de obras de arte, como también puede generar narrativas y aprender de su entorno. Sin embargo, los avances aun no son tan significativos, pues aún faltan componentes clave como la imaginación creativa, una verdadera ética artificial y la conciencia propia, razón por la que este tipo de empresas subraya la necesidad de educar estas inteligencias con valores humanos, tal como se forma a un niño, algo que ya se comienza a hacer con algoritmos de las IA. Un ejemplo es con ChatGPT, pues si se suele usar un dialogo ya sea educado o coloquial comenzará a usarlo al sostener una conversación a través de la pantalla, es decir, ya se comienza a educar en cuanto a ciertas jergas, lo mismo se pretende con los valores.
Este argumento es compartido por expertos como Max Tegmark, quien escribió un libro titulado Vida 3.0: Ser humano en la era de la inteligencia artificial, en el que habla justamente sobre que el mayor desafío de la IA no es su desarrollo, sino el asegurar que sus objetivos coincidan con los de la humanidad. En otras palabras, una AGI no coincida con los valores humanos podría tener consecuencias desastrosas. Por ello, estos expertos defienden la creación de un molde ético y de la misma cooperación internacional para guiar el uso tecnología. Por lo que se puede concluir que, el futuro de la inteligencia artificial no es una posibilidad lejana, sino una realidad que se acerca a gran velocidad, y que su impacto dependerá, más que nada del avance técnico de la capacidad de integrar la ética, la responsabilidad y los valores humanos en su diseño y aplicación.
Conclusiones personales
Daniela: La inteligencia artificial ha transformado profundamente nuestra manera de vivir, estudiar y trabajar. Cada vez más, confiamos en ella para resolver problemas, organizar información e incluso tomar decisiones. Sin embargo, aunque sus beneficios son innegables, también es necesario reflexionar sobre el uso que le damos. No podemos depender completamente de la IA ni dejar que tome el control total, ya que hay aspectos humanos como la empatía, el juicio crítico y los valores éticos que ninguna máquina puede reemplazar. Usarla con responsabilidad significa aprovechar sus ventajas sin olvidar que somos nosotros quienes debemos guiar su uso. La clave está en encontrar un equilibrio entre el avance tecnológico y nuestra capacidad de pensar y decidir por nosotros mismos.
Paola: Antes creía que la IA era para no pensar y que se la usaba era por mediocre pero hoy en día se que la IA es una herramienta mas que los avances tecnológicos nos ha dejado, la uso con gusto y solo en lo que creo necesario; además, yo en lo personal no creo que llegue a ser nunca como la materia orgánica, pensante y emocional que es el ser humano.
Karla: La Inteligencia Artificial es una herramienta que cambió el mundo, su evolución fue paulatina y con un periodo en pausa justo antes de su regreso revolucionario en 2022. Cambió diversos ámbitos, incluido el ámbito de comunicación, donde es posible optimizar la producción de audio, video, redacción, y demás, siempre y cuando se tenga el conocimiento de cómo manejar esta herramienta. El continuo desarrollo de la IA va a un paso acelerado, sin embargo, no creo que en un futuro a corto plazo le quite el empleo a las personas, pues aun es torpe para desarrollar actividades muy específicas, sobe todo en el aspecto creativo. Pero justo ahí radica la importancia de saber manipularla, pues su desarrollo continua y nosotros somos quienes debemos utilizarla como herramienta y no viceversa.
Itzel: En la actualidad, la Inteligencia Artificial es utilizada para todo, desde tareas simples hasta complejas, lo que ha facilitado en gran medida las actividades diarias de las personas, pero esto también ha provocado consecuencias que, aunque repetidas veces se mencionan, las personas tienden a olvidar o pasar por alto, y es que la IA al brindar tantas herramientas para el ser humano ha hecho que este se haga sedentario. Por ejemplo, poner música, prender la televisión, apagar las luces sin siquiera pararse, solo con hablar, o con los jóvenes quien con solo escribir en la computadora les facilitara sus proyecto o tareas en cuestión de segundos, sin si quiera permitirles pensar o aprender. Por ello, es importante que se comience a concientizar sobre el uso regulado de esta tecnología.
Lucero: Al realizar esta investigación comprendí que la inteligencia artificial no es simplemente una herramienta tecnológica, sino un reflejo del ingenio humano y de nuestra capacidad para replicar, en cierta medida, procesos cognitivos. Lo que antes parecía imposible, hoy ya es parte de nuestras rutinas. Sin embargo, también me hizo reflexionar sobre la importancia de no depender completamente de estas tecnologías y de seguir valorando el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía, cualidades que, hasta ahora, siguen siendo exclusivamente humanas. La IA tiene el poder de cambiar el mundo, pero nosotros tenemos la responsabilidad de decidir en qué dirección lo hará.
Referencias:
Entrepreneur. (2025). Inteligencia artificial general: el futuro que podría llegar en menos de 10 años. https://www.entrepreneur.com/es/noticia/ia-general-2030
Parra Ferreras S. (2020). Vida 3.0. Ser humano en la era de la inteligencia artificial. Mediaciones Sociales, 19. https://doi.org/10.5209/
¿Qué aplicaciones tiene la Inteligencia Artificial? (2023, septiembre 11). Telefónica. https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/aplicaciones-tiene-inteligencia-
artificial/
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa? (s/f). Temas | Parlamento Europeo. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-artificial-y-como-se-usa
Tableau. (s.f.). Tipos de inteligencia artificial: definición y ejemplos. Tableau. https://www.tableau.com/es-mx/data-insights/ai/tipos-de-inteligencia-artificial
Iberdrola. (s.f.). Origen y desarrollo histórico de la inteligencia artificial. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/historia-inteligencia-artificial
Comentarios
Publicar un comentario