Introducción a la animación

 


























Definición de animación digital

La animación digital o animación computarizada es una técnica que consiste en dar vida a figuras, personajes y objetos inanimados. Ya se trate de imágenes, dibujos, fotografías o modelos creados por ordenador, la animación digital tiene como objetivo recrear un escenario en el que las secuencias de movimientos y sensaciones parezcan lo más reales posible. Para ello, los animadores digitales se valen de programas y/o aplicaciones que les ayudan a dar forma y “alma” a cada elemento que formará parte de la escena.


¿En qué consiste la animación digital?

La animación digital es una técnica que consiste en crear imágenes en movimiento mediante el uso de programas informáticos. También se le conoce como animación computarizada.

Tipos de animación digital

• Animación digital en 2D

• Animación digital 3D

• Stop motion

• Rotoscopia

• Pixilación

• Brickfilm

• Motion graphics


Orígenes y primeros intentos

La animación tiene sus raíces en dispositivos ópticos del siglo XIX como el fenaquistiscopio y el zoótropo, que creaban la ilusión de movimiento a partir de imágenes secuenciales. Estos inventos sentaron las bases para el desarrollo de la animación cinematográfica.


Primeras películas animadas:

En 1906, James Stuart Blackton creó "HumorousPhasesofFunny Faces", considerada la primera película de animación con dibujos. Posteriormente, en 1914, Winsor McCay lanzó "GertietheDinosaur", que destacó por su innovación técnica y la interacción del personaje con el público.


La era dorada de la animación:

Durante las décadas de 1920 y 1930, estudios como Disney y Warner Bros. llevaron la animación a un nuevo nivel. Con la llegada del sonido y el color, obras como "SteamboatWillie" (1928) y "Blancanieves y los siete enanitos" (1937) marcaron puntos clave en la industria.


La televisión y la animación:

En la década de 1950, la animación llegó a los hogares a través de la televisión. Series como "TheFlintstones" y "Scooby-Doo" se convirtieron en íconos de la cultura popular, consolidando la animación como un medio de entretenimiento masivo.


La era digital y la animación por computadora:

Con el avance de la tecnología, la animación por computadora revolucionó la industria. Pixar lideró esta transformación con "ToyStory" (1995), la primera película animada completamente por computadora. Desde entonces, la animación digital ha dominado tanto en el cine como en plataformas de streaming.


La animación actualmente:

Hoy en día, la animación abarca diversos estilos y narrativas, desde producciones comerciales hasta proyectos independientes. Además, la influencia de la animación japonesa, con éxitos como los del Studio Ghibli y series de anime, ha consolidado el género a nivel mundial.



¿Qué es la animación?

Básicamente es la filmación sucesiva y rápida de imágenes estáticas interrelacionadas para crear movimiento. Esta se basa en una ilusión óptica a la cual llamamos “persistencia retiniana”. Es decir, la vista humana solo retiene imágenes durante una décima de segundo. Por lo cual, mientras más velocidad, el cerebro será capaz de fusionarlas.

Sin embargo, para hacer posible este efecto, en gran parte de los casos de animaciones se usan entre 12 y 24 imágenes por cada segundo de grabación. Por ello, antes de que las técnicas se convirtieran en la tecnología dominante, las imágenes se pintaban a mano o se dibujaban en hojas de celuloide. Lo que además de ser un duro trabajo, también hacía que las producciones fueran de alto presupuesto, pues de debía contratar a equipos con un grande número de animadores para realizar la tarea. Un ejemplo, es “El Rey León” de 1994, pues empleó a 600 personas (animadores y técnicos). Por esta razón, hoy con las técnicas CGI es menos complicado el trabajo.



Tipos de animación

• Animación tradicional

La animación tradicional, también conocida como animación por celdas, se basa en el dibujo cuadro por cuadro, una labor detallada que da como resultado movimientos fluidos y expresivos. Es decir, cada fotograma es una ilustración independiente, lo que permite un control absoluto sobre los gestos y expresiones de los personajes.

El proceso inicia con la creación de los fotogramas clave, en los que se definen las posiciones esenciales de los personajes a lo largo de una acción. Luego, los intercaladores se encargan de dibujar los cuadros intermedios para que la secuencia de movimiento sea natural y fluida. Posteriormente, los dibujos se trasladan a hojas transparentes llamadas cels (por eso también se llama animación celuloide) donde se colorean cuidadosamente antes de ser fotografiados sobre un fondo pintado a mano. Así, al proyectar estas imágenes en rápida sucesión, se crea la ilusión del movimiento. Algunos ejemplos son Blanca nieves y los siete enanitos (1937) y El Rey León (1994).


• Animación 2D

La animación en dos dimensiones (2D) está basada en vectores y utiliza programas informáticos que permiten crear personajes y escenarios en formato digital, eliminando la necesidad de dibujar cada cuadro manualmente. Es decir, en esta técnica, los personajes se componen de formas geométricas y líneas definidas por ecuaciones matemáticas, lo que les permite mantener una calidad de imagen impecable sin importar el tamaño en que se presenten. A diferencia de la animación tradicional, donde cada pose debe ser dibujada una y otra vez, aquí los personajes cuentan con esqueletos digitales que pueden ser manipulados para generar movimientos sin necesidad de redibujar cada fotograma. Por ello es la animación favorita de muchas producciones televisivas y publicitarias.

Por ejemplo, series como South Park y Rick y Morty la utilizan para producir contenido de manera rápida y efectiva, permitiéndoles no comprometer su calidad visual ni estilo narrativo.


• Animación 3D

La animación 3D se ha convertido en una de las formas más populares y versátiles de dar vida a historias y personajes. Pues este tipo de animación se basa en la creación de modelos tridimensionales en un entorno digital, donde cada personaje y objeto es ilustrado con precisión dentro de un software especializado. Es decir, a diferencia de la animación tradicional, en la que cada cuadro es dibujado a mano, en la animación 3D los movimientos se generan mediante un esqueleto digital que permite manipular las figuras con mayor fluidez.

El proceso comienza con el modelado, en el que se define la estructura y forma de los personajes, escenarios y objetos. Después, se agrega una armadura interna que permite su animación, similar a un esqueleto con articulaciones. Luego, los animadores establecen las posiciones clave de los movimientos y dejan que la computadora calcule los cuadros intermedios, logrando así una transición natural entre cada acción. Para así dar realismo a las imágenes, con texturas, iluminación y efectos visuales que enriquecen la escena. 

Por último, el renderizado transforma estos modelos digitales en una secuencia de imágenes listas para ser presentarlas. Un ejemplo dentro del cine esToyStory en 1995.


• Stop Motion

Es una técnica que desafía el tiempo y la paciencia de sus creadores. Puea diferencia de otros tipos de animación, aquí no hay dibujos ni modelos digitales, sino figuras físicas que cobran vida cuadro a cuadro mediante una serie de fotografías meticulosamente planificadas.

En otras palabras, cada escena es creada en un set en miniatura, donde los personajes, hechos de plastilina, arcilla o muñecos articulados, son posicionados cuidadosamente y fotografiados en cada pequeño movimiento. Por esta razón, la clave del stop motion radica en la precisión. un ligero error en la colocación de una figura puede arruinar la fluidez de la secuencia. Pues al unir todas las imágenes en rápida sucesión, los objetos inanimados parecen moverse por sí mismos, creando un efecto mágico e hipnotizante. Esta es la razón por la que a pesar de su complejidad, ha dejado su huella en el cine con obras maestras como El extraño mundo de Jack (1993) y Coraline (2009).


• Gráficos de movimiento

Mientras que la mayoría de las técnicas de animación buscan contar historias a través de personajes y escenarios, los gráficos de movimiento (motiongraphics) tienen un propósito diferente, pues se centran en comunicar información de manera dinámica y atractiva. Siendo esta una técnica que combina elementos de diseño gráfico con animación digital para crear efectos visuales llamativos que se utilizan en publicidad, presentaciones y contenido audiovisual.

Estos gráficos juegan con tipografías, formas geométricas y transiciones fluidas para captar la atención del espectador. Además, son muy utilizados en la creación de intros de programas televisivos, anuncios comerciales y videos explicativos en plataformas digitales. Y por esta misma razón se han ganado un lugar en el mundo del marketing y la comunicación visual.



Otros tipos:

• Plastianimación: Usa la técnica de stop motion con figuras de arcilla. Aunque tiene un estilo artesanal, requiere gran precisión. Un referente es Nick Park, creador de Wallace y Gromit.

• Folioscopios: Pequeños libros con imágenes en secuencia que, al pasarlas rápido, crean la ilusión de movimiento. Son la forma más básica de animación.

• Transformación (Morphing): Técnica usada en ciencia ficción y terror para hacer transiciones entre imágenes, como una cara que se convierte en otra.

• Ciclo de caminata: Se crea una secuencia de pasos que se repite para animar a un personaje sin dibujar cada movimiento desde cero. Hacerlo bien requiere atención a los detalles.

• Sincronización labial: Ajustar el movimiento de la boca a los diálogos del personaje. Hoy en día, la IA facilita esta tarea.

• Sombreado plano: Hace que los gráficos 3D se vean como dibujos planos, imitando el estilo de los cómics o la animación tradicional.

• Rotoscopia: Técnica en la que se dibuja sobre imágenes de acción real para hacerlas animadas. Antes se usaba un panel de vidrio, ahora es digital.

• Aceleración (CSS): Permite que los movimientos no sean rígidos, sino que imiten la forma natural en que los objetos se mueven y se detienen.

• Manipulación: Técnica en 2D y 3D en la que se crea un esqueleto para los personajes, facilitando su movimiento.

• Enmascaramiento: Oculta o muestra partes de una imagen para simular que un objeto aparece o desaparece en una escena.

• Animación mecánica: Se usa para mostrar cómo funcionan objetos o máquinas en 3D, útil en ingeniería y diseño industrial.

• Tipografía animada: Dar movimiento a los textos en cine, TV y publicidad, incluyendo la creación de nuevos estilos de letra.



Usos en la animación digital

Cine y Televisión

La animación digital se usa para crear películas y series animadas, tanto en 2D como en 3D. También se usa en efectos visuales (VFX) para películas de acción real, como la creación de criaturas fantásticas o escenarios imposibles de filmar en la vida real. Ejemplos incluyen películas de Pixar, como ToyStory, o los efectos especiales en Avengers.


Videojuegos

Los videojuegos dependen en gran medida de la animación digital para dar vida a personajes, escenarios y efectos especiales. Se usa tanto en juegos 2D (como los de plataformas) como en juegos 3D con gráficos realistas. También se aplica en el "motion capture", donde actores reales interpretan movimientos que luego se transforman en animaciones de personajes digitales.


Publicidad y Marketing

Las marcas usan animación para hacer comerciales llamativos, banners animados y videos promocionales en redes sociales. También se utiliza en logos animados o presentaciones interactivas que explican productos de forma atractiva y fácil de entender. Por ejemplo, los videos animados de empresas tecnológicas explicando cómo funcionan sus servicios.


Educación

Los videos animados hacen que el aprendizaje sea más atractivo y fácil de entender. Se usan en plataformas educativas para explicar temas complejos de matemáticas, ciencia o historia. Por ejemplo, documentales animados o simulaciones interactivas que permiten a los estudiantes explorar conceptos de manera visual.


Arquitectura y Diseño

La animación digital permite a arquitectos y diseñadores crear modelos 3D de edificios y hacer recorridos virtuales antes de construirlos. Esto ayuda a presentar proyectos a clientes y corregir errores antes de la construcción.


Medicina

En el campo de la medicina, la animación digital se usa para explicar procedimientos quirúrgicos, entrenar a médicos y visualizar órganos humanos en 3D. También se utiliza en la simulación de enfermedades y tratamientos para educar a los pacientes de manera más clara.


Ciencia y Tecnología

Las animaciones ayudan a los científicos a visualizar datos complejos, como la estructura del ADN o el movimiento de los planetas. También se utilizan en documentales científicos para mostrar eventos que no se pueden grabar, como la evolución de las especies o la formación del universo.


Redes Sociales y Entretenimiento

Las animaciones están en todas partes en las redes sociales: desde stickers y GIFs hasta filtros de realidad aumentada. Plataformas como TikTok e Instagram permiten a los creadores usar efectos animados para hacer contenido más atractivo. También se usa en YouTube para videos explicativos o entretenimiento.

Referencias:

Campus, C. (2024, 28 febrero). ¿Qué es la animación digital? Universidad Europea Creative Campus. https://creativecampus.universidadeuropea.com/blog/que-es-animacion-digital/

Pérez A. (2024). Historia de la animación: desde sus inicios hasta la actualidad, ESDESIGN Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/animacion/historia-animacion
































































Comentarios

Entradas populares